top of page

IA en educación y trabajo: cómo usarla sin perder nuestras habilidades cognitivas

En años recientes y a velocidad de Fórmula 1, herramientas como ChatGPT han alterado en la educación y el mundo con promesas de productividad, rapidez e inteligencia. El reciente estudio del MIT “Your Brain on ChatGPT” confirma que la inteligencia artificial puede ser de gran ayuda pero; también un problema si la usamos de una forma indiscriminada. La conclusión de este estudio es concluyente: cuando dependemos demasiado de estas herramientas, nuestra actividad cerebral disminuye, recordamos menos y sentimos menos “propiedad” sobre lo que producimos (Kosmyna et al., 2025).


También debemos tener en cuenta que esto no significa que debamos dejar de usarlas. Al contrario: la IA es un recurso poderoso para estudiantes y profesionales si sabemos integrarla de manera estratégica. El no usarlas sería igual a que tengamos un carro para recorrer una distancia larga en contrarreloj y prefiramos hacerlo caminando. Igual que un buen entrenador no juega el partido por usted, la IA debe acompañar su proceso de pensamiento, no sustituirlo. La clave está en evitar la “deuda cognitiva” que el estudio describe: ese déficit de esfuerzo mental que acumulamos cuando dejamos que la máquina piense por nosotros. Esa es la clave.


Para los estudiantes, el riesgo es evidente: cuanto más confiamos en la IA, menos ejercitamos la memoria, la organización de ideas, capacidad de argumentar y de ser entes críticos. En el corto plazo, el resultado puede ser un ensayo más pulido; pero a largo plazo, las habilidades de análisis crítico y creatividad pueden deteriorarse. En los profesionales ocurre algo similar: un informe perfecto en segundos puede ser útil para una reunión, pero no ayuda a fortalecer criterio ni juicio experto.


Entonces, ¿cómo debemos aprovechar el poder de la IA sin dejar de aprender y pensar? El estudio, la experiencia de muchos docentes y líderes profesionales nos dejan principios claros. La IA debe ser un asistente que inspire, sugiera y facilite, pero nunca un sustituto del proceso de pensar, analizar y producir. Debemos utilizar esta tecnología como punto de partida o apoyo, no como producto final inalterable ni como un fin en sí mismo (Rudolph et al., 2023).


Cinco recomendaciones para un uso correcto de la IA:


  1. Inicia por un borrador propio: antes de preguntarle a la IA, escribe sus propias ideas iniciales. Esto activa su memoria y su pensamiento crítico.


  2. Usa la Inteligencia Artificial para ampliar perspectivas, no para buscar la respuesta: pide ejemplos, contraargumentos o explicaciones alternativas que enriquezcan su trabajo.


  3. Edita y personaliza: siempre reescribe el contenido generado para adaptarlo a su estilo y contexto; así refuerza el sentido de autoría.


  4. Verifica fuentes: la IA puede equivocarse o inventar datos; contrasta la información con referencias fiables.


  5. Limita la dependencia: establece momentos o tareas en las que no use IA, para seguir ejercitando tus habilidades de investigación y redacción (Susnjak, 2022).




Hacer suyas estas prácticas no solo mejora la calidad del trabajo académico o profesional, sino que también protege nuestras capacidades cognitivas a largo plazo. Así evitamos que la comodidad de un texto perfecto nos robe la oportunidad de desarrollar competencias que ninguna máquina puede reemplazar: la intuición, la creatividad y el juicio crítico.


La IA no es enemiga del aprendizaje ni de la excelencia profesional. Es, más bien, un espejo que refleja la forma en que decidimos aprender y trabajar. Usarla de forma consciente y deliberada es la diferencia entre un futuro de mentes pasivas y uno de mentes más libres y potentes. La decisión está en nuestras manos.


ree

Referencias:


Kosmyna, N., Hauptmann, E., Yuan, Y. T., Situ, J., Liao, X.-H., Beresnitzky, A. V., Braunstein, I., & Maes, P. (2025). Your brain on ChatGPT: Accumulation of cognitive debt when using an AI assistant for essay writing task. MIT Media Lab. https://www.brainonllm.com


OpenAI. (2024). GPT-4 technical report. OpenAI. https://openai.com/research/gpt-4


Rudolph, J., Tan, S., & Tan, S. M. (2023). ChatGPT: Bullshit spewer or the end of traditional assessments in higher education? Journal of Applied Learning & Teaching, 6(1), 1-22. https://doi.org/10.37074/jalt.2023.6.1.9


Susnjak, T. (2022). ChatGPT: The end of online exam integrity? Journal of Applied Learning & Teaching, 5(2), 1-13. https://doi.org/10.37074/jalt.2022.5.2.18


Zhang, X., & Dafoe, A. (2023). Artificial intelligence and the future of teaching and learning. AI & Society, 38(2), 517–529. https://doi.org/10.1007/s00146-022-01397-7

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page