top of page

¿Estudio para un examen, o mejor para la vida?

Cuando pensamos en evaluación, la imagen más común sigue siendo la de un número frío en un examen: 78, 85 o 92 sobre 100, pero ¿estudio para un examen o para la vida?. Ese número parece resumir todo el esfuerzo, la comprensión y las habilidades de un estudiante. Sin embargo, esta forma de calificación, aunque tradicional, es profundamente limitada y, en muchos casos, contraproducente.



Los problemas de las calificaciones numéricas



Las notas numéricas están lejos de ser tan objetivas como aparentan. Factores como el estado de ánimo del docente, el contexto de la evaluación o la interpretación de una rúbrica pueden modificar el resultado de forma significativa (Hopfenbeck, 2022). Dos estudiantes con un nivel de dominio similar pueden recibir calificaciones muy distintas, lo cual pone en entredicho la fiabilidad del sistema.


Además, las escalas suelen estar desproporcionadas. En los sistemas de 0 a 100, más de la mitad del rango se destina a las notas bajas (0–60), mientras que el reconocimiento de la excelencia se concentra en un estrecho margen (90–100). Esto significa que un mal desempeño inicial puede arrastrar el promedio final, aun cuando el estudiante haya mostrado una mejora constante.


Las implicaciones emocionales tampoco son menores. Al convertir la calificación en sinónimo de inteligencia o valor personal, un número bajo puede desencadenar ansiedad, desmotivación y un sentimiento de fracaso. En lugar de impulsar el aprendizaje, muchas veces lo inhibe (Stiggins, 2005).


Finalmente, el problema central es que una calificación numérica ofrece muy poca información sobre el proceso de aprendizaje. No señala qué se hizo bien, qué falta por mejorar ni cómo avanzar. Es una retroalimentación vacía (Avdiu & Ahmedi, 2024).



Por qué la vida real exige otro tipo de evaluación



Fuera de la escuela, casi nunca recibimos calificaciones numéricas. En el mundo laboral y en la vida cotidiana, lo que recibimos son observaciones, consejos y críticas constructivas: un jefe que señala mejoras en un informe, un cliente que comenta sobre la calidad de un producto, o un colega que sugiere un nuevo enfoque. La retroalimentación auténtica se basa en la comunicación, en el ensayo y error, y en la mejora progresiva.


Un sistema de evaluación que imite esta lógica es infinitamente más útil. No solo prepara al estudiante para los retos del futuro, sino que promueve la capacidad de reflexionar sobre el propio aprendizaje, aceptar críticas y adaptarse.



El problema del papeleo y la sobre regulación



Paradójicamente, muchos sistemas educativos sobrecargan la evaluación con burocracia: formularios interminables, reportes digitales, rúbricas rígidas y procedimientos estandarizados que buscan uniformidad. Este exceso de papeleo puede terminar desviando el foco de lo esencial: el aprendizaje.


Cuando la evaluación se convierte en un requisito administrativo más que en una herramienta pedagógica, el docente pierde tiempo valioso que podría destinar a acompañar a sus estudiantes. La sobre regulación restringe la flexibilidad y convierte la evaluación en un ejercicio mecánico de control, no en un proceso humano de crecimiento.



Ejemplos de evaluaciones más auténticas



Existen alternativas que reflejan mejor las competencias reales de los estudiantes y se asemejan a la retroalimentación que recibimos en la vida profesional:


  • Portafolios reflexivos: reúnen trabajos, proyectos y reflexiones que permiten ver el progreso a lo largo del tiempo.


  • Proyectos auténticos: resolución de problemas reales, diseño de productos o simulaciones que conectan directamente con el mundo exterior.


  • Rúbricas descriptivas sin puntuación: en lugar de asignar un número, describen con claridad los niveles de logro.


  • Autoevaluación y coevaluación: fomentan la metacognición y la responsabilidad compartida sobre el aprendizaje.


  • Evaluación progresiva: pequeñas actividades distribuidas a lo largo del curso que ofrecen retroalimentación constante (Hattie & Timperley, citados en “7 approaches…”, 2019).


  • Juicio comparativo adaptativo: comparación iterativa de trabajos para valorar la calidad relativa, sin depender de cifras (Pollitt, 2012).


  • Enseñar para evaluar: los estudiantes demuestran su dominio explicando y guiando a otros (Malik et al., 2024).


Un sistema basado exclusivamente en números no prepara para la vida real: distorsiona el aprendizaje, genera ansiedad y no aporta información útil para mejorar. En cambio, los modelos de evaluación alternativos ofrecen retroalimentación continua, fomentan la reflexión y simulan la forma en que seremos evaluados en contextos laborales y sociales.


Si la educación tiene como objetivo preparar para el futuro, resulta imprescindible abandonar la dependencia exclusiva de las calificaciones numéricas y apostar por sistemas de evaluación más humanos, efectivos y alineados con la vida real.



Estudiante haciendo un examen

Referencias



Avdiu, V., & Ahmedi, V. (2024). Alternative assessment strategies to enhance learning for students with special needs. Journal of Social Studies Education Research.


Hopfenbeck, T. N. (2022). Current controversies in educational assessment. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 29(4), 393–397. https://doi.org/10.1080/0969594X.2022.2086881


Malik, A., Woodrow, J., & Piech, C. (2024). Learners Teaching Novices: An Uplifting Alternative Assessment. arXiv preprint arXiv:2402.01661. https://doi.org/10.48550/arXiv.2402.01661


Pollitt, A. (2012). The method of Adaptive Comparative Judgement. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 19(3), 281–300. https://doi.org/10.1080/0969594X.2012.665354


Stiggins, R. (2005). From formative assessment to assessment for learning: A path to success in standards-based schools. Phi Delta Kappan, 87(4), 324–328. https://doi.org/10.1177/003172170508700414


“7 approaches to alternative assessments.” (2019, noviembre 14). ASCD. https://www.ascd.org/el/articles/7-approaches-to-alternative-assessments





Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page